May 9, 2006 Darfur, Sudán …. [ADRA/ANN Staff]En medio de un tiempo de continua tensión en la problemática región de Darfur, Sudán, la Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales (ADRA) continúa brindando atención asistencial a las desesperadas personas desplazadas (IDPs) del área. Más de 2 millones de personas han abandonado sus hogares para procurar escapar a la violencia de las milicias aparentemente apoyadas por el gobierno (las «Janjaweed») y los ejércitos rebeldes. Estas personas han buscado refugio en campos establecidos para tal fin, debido al gran incremento de las violaciones, asesinatos y los saqueos. Se calcula que estos tres años de conflicto han producido al menos 180.000 muertos. A pesar del tratado de paz del pasado 5 de mayo entre el gobierno de Sudán y el principal grupo rebelde, la tensión va en aumento, ya que los otros dos grupos rebeldes rechazaron el acuerdo. Muchos piensan que el tratado no favorece demasiado a las IDPs. Este 8 de mayo, George Bush, Presidente de los Estados Unidos, instó a Sudán a permitir el ingreso de una misión de paz de las Naciones Unidas, un pedido que ha sido rechazado en el pasado. Asimismo, se ha comprometido a enviar alimentos de manera urgente para socorrer a las familias locales, e instó al pueblo estadounidense a efectuar donaciones a las agencias humanitarias que trabajan en la región afectada. «La labor de ADRA en la región de Darfur presenta grandes desafíos y riesgos», dice Mario Ochoa, vicepresidente ejecutivo de ADRA International. «Pero la agencia existe para brindar ayuda donde más se necesita. Las IDPs de Darfur, que apenas logran sobrevivir a la violencia, el temor y las privaciones, necesitan con urgencia nuestra asistencia». Al trabajar en sociedad con la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID) y otros donantes gubernamentales de peso, ADRA está ofreciendo programas de desarrollo y asistencia a las familias desplazadas de Darfur y en todo Sudán. Entre los proyectos se encuentra la provisión de alimentos, el acceso a agua potable, y la atención sanitaria, así como el lograr los objetivos de desarrollo comunitario por medio de proyectos para pequeñas empresas, de iniciativas agropecuarias, de programas de alfabetización femenina, y planes para lograr que las personas desplazadas regresen a sus hogares. Para combatir los efectos de la deshidratación, ADRA ha implementado un proyecto de excavado de 21 nuevas fuentes de agua en todo Darfur Occidental, reacondicionó 85 fuentes dañadas, estableció Comisiones de Comunidades de Agua, y condujo programas de higiene y educación para la salud para más de 6.500 personas. ADRA también ha completado un segundo proyecto de excavado, que produjo 19 fuentes de agua además de reparar otras 50. ADRA construyó 1.250 letrinas para las IDPs del Campo Kirinding, ubicado en Darfur Occidental, junto con otras 2.250 en tres campos de refugiados al sur de Geneina, en Deleiji, Mukjar, y Um Dukum. ADRA comenzará también operaciones para construir 1.000 letrinas familiares, y programas de higiene y educación para la salud familiar. El objetivo primordial de ADRA en Sudán es mejorar las condiciones de vida de los desplazados. La agencia comenzó a trabajar en el país en 1979 por medio de un programa de atención de la salud llevado a cabo en Juba, en el Estado Equatoria, en el sur del país. Desde entonces, ADRA ha incluido programas de seguridad de alimentos, asistencia primaria, desarrollo de recursos hídricos, y sanidad y desarrollo comunitario. «En el presente, estamos solicitando donaciones que ayudarán a que ADRA continúe expandiendo su labor en la región de Darfur. Cientos de miles de personas están volviéndose a agencias tales como ADRA para buscar alivio de la crisis que amenaza sus vidas», dijo Ochoa. Si desea más información, visite el sitio www.adra.org.Todos los derechos reservados (c) 2006 Adventist News Network. 12501 Old Columbia Pike, Silver Spring