30 de enero, 2009 – Alajuela, Costa Rica…[Libna Stevens/DIA]
Los adventistas del séptimo día en Centroamérica enunciaron preguntas e hicieron oír sus inquietudes a los máximos líderes de la División Interamericana (DIA) durante un programa en vivo y en directo llamado «De cara a los problemas», el 24 de enero, 2009. El programa – que se realizó en la Universidad Adventista de Centroamérica, en Alajuela, Costa Rica, fue el segundo en una serie de conversaciones inéditas y sin guión entre los máximos líderes de la iglesia y un selecto grupo de miembros traídos para representar la vigorosa feligresía de 800,000 personas de los países centroamericanos.
Cientos asistieron mientras se transmitía en vivo y en directo por Internet el programa de dos horas de duración.
«Es un privilegio para nosotros escucharles» dijo el pastor Israel Leito, presidente de la iglesia en Interamérica y principal anfitrión del programa. «Hemos venido no sólo a hablarles, sino también para escucharles y saber qué piensan nuestros miembros y conocer sus necesidades, a fin de inquirir si los planes que han sido trazados están llenando las necesidades de la iglesia».
Los 27 miembros de iglesia que componían el grupo foco representando a Panamá, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala y Costa Rica, mostraban un intervalo en edades de 7 a 45 años de edad. El grupo hizo sus propias preguntas sobre asuntos sociales, género, asuntos financieros de la iglesia, así como sobre la misión, visión, y la estructura de la organización de la iglesia.
Preguntas iniciales trataban de qué puede hacer la iglesia para proveer un futuro mejor para sus niños.
«¿Qué planes tiene la iglesia para ayudar a los niños pobres?» preguntó Samuel, un jovencito de ocho años de edad. Otro chico preguntó cómo la iglesia podría hacer para que la educación adventista fuese más accesible a cada niño de la iglesia.
La iglesia está invirtiendo millones de dólares en la educación cristiana, en ayudar, ofrecer descuentos y subsidiando la educación para que la calidad de la educación pueda ser accesible a los niños en familias de bajos ingresos, así como a los niños en nuestras iglesias», dijo el pastor Leito.
El pastor Leito agregó que los líderes de la iglesia estarían estudiando cómo la educación adventista puede mejorar en cada uno de los países en el territorio y cómo asegurar que los maestros están recibiendo la remuneración apropiada por el trabajo fiel que hacen.
Otra pregunta trataba de la música en la iglesia y de lo que es apropiado.
«La iglesia no ha asumido una posición respecto a la música debido a las diversas culturas alrededor del mundo con relación a las normas musicales», explicó el pastor Leito, «pero cada congregación debería estudiar y establecer el estilo de música que será aceptable en su iglesia».
Algunas preguntas trataron de recursos disponibles para niños de edad escolar, programas para combatir las distracciones por los juegos de videos y la tecnología que está bombardeando a los pequeños, y programas e iniciativas disponibles para la juventud, además de conquistadores y actividades del club de guías mayores.
Otras preguntas tuvieron que ver con mantener en alto las normas de la iglesia, programas disponibles para los discapacitados, retención de miembros, ministerios de grupos pequeños y falta de pastores.
Los líderes de la iglesia confían que este tipo de diálogo facilitará más bases de cómo la dirección y la feligresía de la iglesia local pueden construir un equipo más dinámico en la terminación de la labor de la iglesia.
«Estoy muy agradecido por este diálogo con los dirigentes», dijo Mauricio Herrera, un predicador de tiempo completo de Estelí, Nicaragua, que está preocupado por la falta de pastores en su país. «Es muy importante que los miembros de la iglesia puedan expresarse, es francamente maravilloso el haber participado en este programa», dijo Herrera.
Rossina Fallace, una joven de 23 años, ingeniera industrial que representa la Iglesia Dimensión Profética Adventista en la ciudad de Guatemala, dijo que estaba emocionada por formar parte de los panelistas.
«Es maravilloso saber que nuestros líderes están dispuestos y son de mente abierta para escuchar al pueblo», dijo Fallace. «Al fin y al cabo, el trabajo es responsabilidad de todos nosotros y cualquier cosa que ayude a adelantar la iglesia es una bendición».
«Este diálogo fue muy importante. Me conmoví mucho con el poder del diálogo porque podemos lograr hacer grandes cosas», dijo Glendolyn Miliner de 16 años, que desea ver que se produzcan más programas para la juventud. «Si no hablamos, nada se sabe, desde luego».
Es esa clase de diálogo de conjunto que «De cara a los problemas» busca, según el pastor Balvin Braham, organizador y asistente para el presidente de la DIA.
«El cumplimiento de la misión de la iglesia es un esfuerzo de colaboración entre el liderazgo y la feligresía. Por eso el diálogo es importante para crear el acercamiento requerido a fin de desarrollar una sociedad y una relación de trabajo mejorada», expresó el pastor Braham.
El segundo – de una serie de seis -, el diálogo «De cara a los problemas», fue muy productivo, sintió el pastor Braham. «De cara a los problemas realizado en Puerto Rico hace dos meses, se centró más en la juventud, aunque exhibió preocupaciones generales. Y en Costa Rica, reveló un enfoque sobre la educación y los niños», dijo el pastor Braham. «Estos diálogos nos hablaron sensiblemente como División respecto a cuáles son las más grandes necesidades en las concernidas regiones».
Con más de 500 peticiones al webcast y más de 80 sitios particulares o iglesias viendo el programa del diálogo en vivo, los líderes de la iglesia están optimistas con el impacto positivo de «De cara a los problemas» para sus integrantes.
«Gobernar en el siglo 21 requiere que los líderes en cualquier nivel involucren a sus integrantes en el diálogo. Es de esta forma que la dirección puede ser relevante en crear estrategias y satisfacer las necesidades de sus constituyentes. Por eso, insistiremos en conectarnos con los campos y la feligresía en diálogo porque, como líderes de iglesia, estamos determinados en ser relevantes».
Los programas de transmisión por Internet de «De cara a los problemas» ya están previstos para ser difundidos por el Canal Esperanza TV adventista en fecha posterior.
El próximo diálogo de «De cara a los problemas» se transmitirá desde Mérida, México del Sur, donde cuatro regiones de la iglesia estarán representadas el 21 de febrero de 2009.
Para más información sobre el diálogo «De cara a los problemas» de Intermérica, visite https://recursing-golick.147-182-135-0.plesk.page/