La exhibición incluye más de 100 imágenes sobre la labor de la agencia humanitaria.
11 de febrero de 2025 | Brasil | Willian Vieira, División Sudamericana yAdventist Review
Durante casi 10 años hasta la fecha, miles de venezolanos han cruzado la frontera con Brasil, huyendo del desempleo y creando una crisis educacional, escasez de alimentos e inestabilidad política. Pacaraima y Boa Vista, ambas ciudades en Roraima, son las dos principales puertas de entrada para esos emigrantes que entran a Brasil en busca de oportunidades. De acuerdo a datos oficiales, solamente Colombia y Perú han dado entrada a más venezolanos que Brasil.
Desde 2018, la Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales (ADRA) Brasil ha puesto en ejecución siete proyectos dirigidos a servir a los inmigrantes. Las iniciativas, cuyo propósito es fortalecer la seguridad alimentaria, saneamiento e higiene; así como apoyo en cuestiones de albergue y reubicación, son el resultado de una colaboración conjunta con la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID).
Siguiendo el objetivo de ser consistentes, adaptándonos al mismo tiempo a las cambiantes necesidades de los recién llegados, es esencial el monitoreo, explica Telma McGeogh, encargada de asuntos de inmigrantes de ADRA Brasil. “Nuestra primera tarea es usualmente acudir al lugar, verificar y evaluar cuáles son las necesidades existentes en ese momento y crear entonces una respuesta compatible con esa necesidad particular”, dijo la directora McGeogh. “Desde 2018 hemos prestado servicios a más de 270,000 personas, con una inversión de US$ 30 millones”.A fin de tener informado al público en general y para promover las iniciativas de ADRA Brasil, la agencia ADRA organizó recientemente una exposición fotográfica en la sureña ciudad de Porto Alegre. Las imágenes cuentan la historia de algunas de las iniciativas implementadas para el apoyo de los refugiados venezolanos en Brasil.
Jorge Wiebusch, director de ADRA Brasil en la región de Rio Grande do Sul, resaltó la importancia del evento, que pone de manifiesto eventos ocurridos a miles de kilómetros de distancia. “Esta exposición ayuda a las personas a captar la amplitud y el alcance de la labor de ADRA Brasil en todo nuestro país”, dijo el director Wiebusch. “Me entusiasma mucho este proyecto”.
Las fotografías presentadas cuentan las historias de algunos de los refugiados, tales como la experiencia de Pedro Rafael Salazar, nacido en el estado de Anzoátegui. “La vida en Venezuela era muy desafiante”, reconoció el inmigrante Salazar. “No tenía un trabajo decente, ni alimento suficiente; y mi familia estaba sufriendo. Eso fue lo que nos movió a emigrar a Boa Vista, en donde volvimos a comenzar de nuevo. Fue muy difícil en un principio, siendo que tuvimos que vivir en las calles y dormir en la estación local de autobuses, sobre piezas de cartón”, dijo.A través de la labor de ADRA Brasil, el inmigrante Salazar vio la oportunidad de un nuevo comienzo. Uno de los proyectos de ADRA en Boa Vista ofreció alrededor de 2,000 comidas al día a refugiados venezolanos. El inmigrante Salazar pudo eventualmente tomar clases de cocina, gracias al apoyo de la agencia ADRA Brasil.
Además de ofrecer alimentación y vales o bonos para la compra de artículos básicos, ADRA Brasil ofrece también un proyecto de desplazamiento (SWAN), que ayuda a los venezolanos a encontrar un empleo y cubrir sus gastos de alojamiento por varios meses. “Gracias a SWAN, la familia tiene una firme oferta de trabajo”, explicó la coordinadora del proyecto, Verona Moura. “Los estamos apoyando a través de todo el proceso”.
Como parte del programa SWAN, algunas familias de refugiados fueron trasladadas a Rio Grande do Sul, incluyendo a la familia Salazar, la cual abordó un avión de la Fuerza Aérea de Brasil para eventualmente aterrizar en ese estado sureño.“ADRA apoya todas esas iniciativas porque la agencia fue creada por la Iglesia Adventista con el propósito de servir a la humanidad, de tal manera que cada uno pueda vivir conforme fue la intención de Dios que lo fuera”, dijo André Alencar, coordinador de proyectos sociales de ADRA Brasil. “Y nosotros logramos esto al ser motivados por la justicia, la compasión y el amor”.
Laversión originalde esta noticia la publicó la División Sudamericana en su sitio de noticias en portugués.
Traducción – Gloria A. Castrejón