La agencia precisa una mayordomía medioambiental basada en principios bíblicos.

27 de abril de 2025 | Silver Spring, Maryland, Estados Unidos | ADRA International y Adventist Review

La Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales (ADRA) reafirma su compromiso hacia la mayordomía medioambiental, fortaleciendo la resiliencia y la recuperación de desastres, en reconocimiento del Día de la Tierra (22 de abril) y del Día del Árbol (25 de abril). ADRA reconoce la responsabilidad vital de preservar la creación de Dios, especialmente frente al incremento de desastres naturales y deterioro ecológico.

“Como mayordomos de la creación de Dios, ADRA acepta su compromiso de cuidar y proteger la tierra, de manera que todos puedan vivir como era la intención de Dios”, dijo el vicepresidente de Asuntos Humanitarios de ADRA International, Imad Madanat. “Este mes, al celebrar la crucial responsabilidad de cuidar de nuestro planeta, ADRA se mantiene solidaria con las comunidades en todo el mundo, equipándolas a través de soluciones sostenibles que reflejan nuestro llamado común hacia el cuidado, tanto del medioambiente, como el de unos a otros”.

Hadija en su huerto comunitario de respuesta a COVID-19 en Tanzania. [Imagen: ADRA International]

Soluciones sostenibles para un mundo cambiante

Al aumentar la intensidad y frecuencia de los incendios forestales y desastres relacionados con cambios climáticos, dejando atrás tierras calcinadas, ecosistemas inestables y haciendo más profundo el problema de la inseguridad alimentaria, ADRA responde en forma compasiva e innovadora. A través de iniciativas tales como Equipos para Huertos Comunitarios, esfuerzos de reforestación y agricultura climáticamente inteligente, ADRA está restaurando tierras dañadas, fortaleciendo los sistemas de alimentación locales y ayudando a las comunidades a obtener resiliencia a largo plazo.

En Canadá y, en respuesta a los devastadores incendios forestales y contaminación del suelo en Yellowknife, ADRA Canadá lanzó el Proyecto de Jardineras Comunitarias a fin de promover la seguridad alimentaria a través de horticultura urbana. Esta iniciativa ayudó a encabezar una campaña nacional que alentaba la creación de huertos ecológicos que fomentan la concienciación sanitaria y medioambiental.

In Zambia, en regiones afectadas por la sequía, ADRA colabora con iglesias locales para proveer a las comunidades semillas, herramientas e instrucción, a fin de crear huertos sostenibles, tanto familiares como de la comunidad, preparando con ello a las familias para producir su propio alimento y compartir prácticas sostenibles de cultivo.

Inundaciones en el sur de Argentina. [Imagen: ADRA Argentina]


Por otra parte; en Mozambique, los hijos y los padres aprenden cómo preparar la tierra para los semilleros, a través de programas educacionales de conservación que alientan la participación activa en la reforestación y la mayordomía de la tierra.En Honduras, en regiones del altiplano, ADRA equipa a comunidades rurales con semillas de sorgo resistentes a las sequías, ayudándolas en la transición, de cultivos de trigo que requiere alto consumo de agua, a cultivos mejor apropiados al clima, apoyando con ello tanto la nutrición como la sostenibilidad.

Reforestación para la recuperación

Como parte de su compromiso hacia una respuesta en caso de desastre y una recuperación a largo plazo, ADRA tiene como prioridad la reforestación como instrumento poderoso para la sanidad y resiliencia medioambiental. Los equipos de respuesta de emergencia de ADRA integran la reforestación dentro de su programa mundial de mitigación de daños por desastre, participando activamente en la siembra de plantas autóctonas para ayudar en la restauración del hábitat natural, la estabilización de suelos, reducción de erosión y mejorar la calidad del agua. Esto hace de la reforestación un paso esencial en la reconstrucción de ecosistemas y fortalece la resiliencia comunitaria después de ocurridos los desastres..

Los incendios forestales demandan asistencia inmediata y planes de reforestación a largo plazo. [Imagen: ADRA Chile]

Actúa: #GoGreenWithADRA

ADRA invita las personas, iglesias, escuelas y comunidades, a participar en #GoGreenWithADRA al promover la mayordomía medioambiental a través de iniciativas participativas prácticas, educación y fomento de la resiliencia.

Algunos proyectos ecológicos incluyen rehabilitación de suelos (la plantación de huertos y árboles reduce la erosión, enriquece el suelo y restaura ecosistemas dañados), fuentes de alimentación sostenibles (los huertos comunitarios potencian la producción local de alimentos en zonas con acceso a productos agrícolas frescos). Los proyectos incluyen también educación acerca de conservación: ADRA se asocia con organizaciones locales para crear conciencia y enseñar prácticas sostenibles y sanidad comunitaria, Los espacios ecológicos o espacios verdes fomentan la conexión, el bienestar y la colaboración ,especialmente después de una crisis.

Miembros de una comunidad canadiense participan en un proyecto de huerto comunitario. [Imagen: ADRA Canadá]

“ADRA continúa plantando semillas de esperanza, ya sea estableciendo huertos comunitarios para asegurar el acceso a alimentos nutritivos, o poniendo en ejecución proyectos de control de erosión para restaurar los terrenos degradados”, dijo el vicepresidente Madanat. “Estos esfuerzos van más allá de programas medioambientales; son actos de fe en acción, ayudando a las comunidades a sanar, progresar y prepararse para un mañana mejor”.

La versión original de esta noticia la publicó la Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales.

Traducción – Gloria A. Castrejón

Top news

Projecto Identidad Jabes transforma comunidades y vidas en Panamá
La victoria final
“Dios a menudo usa las migraciones para esparcir el mensaje”.