Seguimiento por satélite revela los viajes a campo traviesa de las tortugas carey
El estudio, encabezado por Stephen G. Dunbar, PhD., profesor de Ciencias Biológicas y de la Tierra, utilizó telemetría satelital para seguir a 15 tortugas carey desde una playa en Honduras, dos playas en Costa Rica y una playa en Panamá, a fin de rastrear sus rutas migratorias. Los datos obtenidos proveen información acerca de la forma como estas tortugas usan las zonas marinas cercanas a sus sitios de nidificación y ayudan a identificar en dónde su ruta podría coincidir con zonas de pesca industrial, las cuales posan amenazas significativas para la sobrevivencia de las tortugas.
Al seguir los movimientos de las tortugas carey en peligro de extinción en el Caribe occidental, el equipo estaba buscando información acerca de las rutas de migración de estas especies, comportamientos de anidamiento y zonas de alimentación que pudieran ayudar a guiar hacia la recuperación de su población.
“Las tortugas carey anidando en las costas caribeñas de países de América Central, utilizan las plataformas continentales poco profundas de este región para sus rutas migratorias de regreso a sus zonas de alimentación regulares”, dijo el profesor Dunbar“. Según nuestros descubrimientos, las tortugas podrían estar usando las corrientes locales a fin de reducir la energía que gastan al realizar su largo viaje migratorio de regreso a casa”.
Aunque todas las tortugas consideradas en este estudio emigran rumbo al norte, algunas de las tortugas estudiadas se dirigieron a la misma zona de alimentación en la cresta nicaragüense. Esto muestra que las tortugas carey regresan fielmente a sus establecidas zonas de alimentación a pesar de las largas distancias y las fuertes corrientes oceánicas.
Aunque estudios previos ya han examinado la migración de las tortugas marinas, los patrones de movimiento y migración de las tortugas carey son los menos conocidos. Las tortugas carey viajan centenares de kilómetros entre su hábitat de anidación y hábitat de alimentación, alteran la dirección a seguir basándose en las corrientes marinas y se congregan en las mismas zonas de alimentación independientemente de sus sitios de anidación a través de los años.
Esta especie de tortuga marina es conocida por su colorido caparazón e infortunadamente ha sido perseguida y señalada para su uso en joyería y decoración. A través de los últimos ochenta años, el número de tortugas carey en el Caribe se ha reducido en más de un 90 por ciento y continúa declinando en todo el mundo. A pesar de las prohibiciones del comercio internacional y la protección de las playas de anidamiento, la especie continúa figurando como en peligro crítico de extinción en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés)
El profesor Dunbar ha estado trabajando en la investigación y conservación de la tortuga marina desde 2006 y se sintió inspirado a iniciar tales investigaciones cuando conoció propietarios de centros turísticos locales en Roatán, Honduras, los cuales estaban esforzándose en el rescate de tortugas carey y de tortugas verdes. Ese esfuerzo original evolucionó hasta convertirse en ProTECTOR, Inc., una organización sin ánimo de lucro que enfoca sus esfuerzos en el entrenamiento, difusión e investigación.
“Comenzamos como pequeño proyecto, etiquetando, estudiando y liberando tortugas; y nos dimos cuenta de cuán poco se sabía acerca de las tortugas en Honduras”, dijo. “Eso fue lo que inspiró el trabajo de mi vida. Simplemente no quiero ver que esas criaturas desaparezcan de las aguas que han habitado por milenios”.
Este tipo de estudios con otros investigadores, comunidades y biólogos conservacionistas, garantizan que podamos continuar compartiendo el océano con las tortugas marinas en un futuro próximo.
Este estudio se llevó a cabo en colaboración con el Centro Ecológico de Protección de la Tortuga para Entrenamiento, Difusión e Investigación, Inc (ProTECTOR, Inc.) y con los coautores de la Universidad Purdue, el Acuario Seattle, Conservación de Tortugas Marinas, Biociencias Marinas de Trinidad de Moravia, y el Fondo para Tortugas Laúd o Baula.
Entérate más acerca del Departamento de Ciencias Biológicas y de la Tierra.
La versión original de esta noticia la publicó la Universidad Loma Linda en su sitio de noticias.
Traducción – Gloria A. Castrejón