Los líderes de la red presentan y analizan el objetivo en la reciente conferencia de liderazgo en Dubái.

21 de mayo de 2025 | Dubái, Emiratos Árabes Unidos | Daniel Kluska, con Noticias de la División Transeuropea

La Conferencia de Liderazgo de Redes (NLC) 2025, organizada por Hope Channel International, tuvo lugar en Dubái, Emiratos Árabes Unidos, del 29 de abril al 1 de mayo. Con la audaz visión de alcanzar a mil millones de personas con el evangelio para el año 2030, el evento reunió a líderes de los medios adventistas de todo el mundo para adoptar una nueva estrategia, compartir experiencias y reafirmar su compromiso con la innovación y la misión.

El encuentro comenzó el viernes por la noche. Los participantes compartieron experiencias y formaron nuevas conexiones. El sábado, el culto se llevó a cabo en la iglesia adventista Central de Dubái, ubicada en el corazón del Complejo de Santísima Trinidad. Ese recinto es un espacio sagrado y cultural, diseñado para fomentar el diálogo entre diversas comunidades cristianas. Debido a su arquitectura, una mezcla de vidrio, acero y motivos islámicos tradicionales, el edificio se ha convertido en una de las propiedades religiosas más reconocibles, que simboliza la unidad en medio de la diversidad cultural y espiritual. Alex Bryant, presidente de la División Norteamericana (NAD), compartió un mensaje sobre la necesidad de unidad y el llamado a difundir el evangelio.

La Conferencia de Liderazgo de Redes 2025, organizada por Hope Channel International, tuvo lugar en Dubái, Emiratos Árabes Unidos, del 29 de abril al 1 de mayo. [Foto: Adventist Media Exchange (CC BY 4.0) Tor Tjeransen]

El domingo, los participantes tuvieron la oportunidad de visitar el Museo del Futuro de Dubái, un llamativo edificio en forma de rosquilla cubierto de caligrafía árabe. El museo transporta a los visitantes al año 2071, cuando se cumplirán cien años de la fundación de los Emiratos Árabes Unidos. En el interior, las exhibiciones interactivas exploran desarrollos de vanguardia en inteligencia artificial, robótica, medicina regenerativa y sostenibilidad. El museo también alberga laboratorios de investigación y espacios de talleres donde los visitantes pueden interactuar de forma práctica con las tecnologías emergentes.

Interrupción creativa: Un mandato de los medios

El lunes por la mañana tuvieron lugar las sesiones de trabajo. Vyacheslav Demyan, presidente de Hope Channel International, abrió con un discurso de apertura titulado “La esperanza comienza aquí”, centrándose en el concepto de interrupción creativa en los medios de comunicación. Citó la transformación de Dubái como una metáfora del tipo de cambio audaz e innovador que se necesita en la radiodifusión basada en la fe. “No podemos quedarnos con lo que fue. Debemos asumir riesgos para crear algo nuevo que llegue a las personas de todo el mundo”, expresó.

El museo transporta a los visitantes al año 2071, explorando la innovación de vanguardia. [Fotografía: Daniel Kluska].

Demyan también presentó la iniciativa de alcanzar a mil millones de personas para 2030, y pidió el uso de plataformas y tecnologías emergentes para ir más allá de los marcos tradicionales. “Para cumplir con este objetivo, debemos romper con modelos obsoletos y adoptar un enfoque creativo en la producción de medios”, enfatizó.

A continuación, Josias Silva, director financiero de Novo Tempo (Hope Channel Brasil), abordó la importancia de la colaboración entre los ministerios de medios de comunicación y las iglesias locales, especialmente cuando se llega a aquellos que no están familiarizados con el evangelio. Hizo un llamado a una mejor integración para amplificar el impacto.

Una asociación estratégica

Durante la conferencia, John Shin, presidente de la Red Adventista de Evangelismo Médico (AMEN), anunció una asociación estratégica con Hope Channel International. Esta alianza tiene como objetivo crear iniciativas de divulgación centradas en la salud con una mentalidad internacional. A través de una combinación de la visión médica de AMEN y los formatos modernos de Hope Channel (series de videos, podcasts y eventos en vivo), la asociación busca superar las barreras culturales y prosperar donde el evangelismo tradicional suele tener dificultades.

Vyacheslav Demyan, presidente de Hope Channel International, presentó el discurso de apertura con el plan de llegar a mil millones de personas para 2030. [Fotografía: Adventist Media Exchange (CC BY 4.0) James Botha]

La asociación incluye planes de programas educativos, seminarios web y misiones comunitarias que ofrecen exámenes de salud y consultas gratuitas, conectando estos esfuerzos con el mensaje de esperanza. La ambición a largo plazo es construir un ecosistema global que muestre cómo la fe y la medicina pueden trabajar de la mano para restaurar vidas. Durante los próximos cinco años, la asociación estará abierta a las partes interesadas que deseen colaborar.

Perseverancia y colaboración

Kugonza Isaac, gerente general de Hope Channel Uganda, compartió un mensaje en el que destacó que la innovación debe ir acompañada de resiliencia y dedicación inquebrantable, incluso cuando se enfrentan obstáculos. Instó a los participantes a permanecer persistentes en su misión y a EMPUJAR (orar hasta que algo suceda).

Más tarde ese día, Richard Stephenson, tesorero asociado de la Asociación General, exploró cómo las tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, pueden apoyar la misión. «Los medios de comunicación son solo una herramienta, pero es el Espíritu Santo quien guía nuestras actividades», remarcó, subrayando que toda innovación debe estar al servicio de la misión de la Iglesia.

«El futuro de Hope Channel depende de nuestra capacidad para crecer dinámicamente y cooperar internacionalmente», destacó Vyacheslav Demyan, presidente de Hope Channel International. [Foto: Intercambio de Medios Adventistas (CC BY 4.0) Tor Tjeransen]

Una nueva estrategia digital

La conferencia brindó una oportunidad ideal para que toda la red adoptara una nueva estrategia digital. El documento, producto del trabajo del Subcomité de Medios y Participación de Netscom, presentó una estrategia centrada en la participación de la audiencia para impulsar la efectividad de la misión. Esta estrategia abarca no solo la producción de programas, sino también la interactividad en tiempo real, las transmisiones en vivo y la participación en las redes sociales.

En sus comentarios finales, Demyan destacó cómo la estrategia adoptada estableció una hoja de ruta clara para alcanzar a 1.000 millones de personas con el evangelio para 2030 y renovó el llamado a la innovación y la colaboración. «El futuro de Hope Channel depende de nuestra capacidad para crecer dinámicamente y cooperar internacionalmente .»

El versión original de esta historia fue publicada en el sitio de noticias de la División Transeuropea.

Traducción de Marcos Paseggi

Top news

Refugiados vietnamitas cumplen 50 años desde que llegaron a Loma Linda
Iniciativas variadas demuestran el alcance de los ministerios de laicos en Interamérica
La DIA concluye quinquenio del Concurso Bíblico con victoria de El Salvador