Evento del Ministerio Adventista de las Posibilidades apela a líderes y miembros para que demuestren mayor conciencia y apoyo.

2 de mayo de 2025 | Miami, Florida, Estados Unidos | Noticias de la División Interamericana

La División Interamericana celebró hace poco el décimo aniversario del Ministerio Adventista de las Posibilidades, que se centra en la inclusión y la sanación espiritual, emocional y física de las personas con discapacidades. Organizado por el director del Ministerio Adventista de las Posibilidades en la División Interamericana Samuel Telemaque, el retiro virtual celebrado en toda la región del 9 al 13 de abril de 2025 conectó a más de 600 líderes de iglesias, directores del ministerio y miembros de iglesia involucrados en ministrar a quienes sufren discapacidades. El evento virtual también contó con oradores que discutieron temas cómo sobrevivir a la pérdida, brindar cuidados, conocer las discapacidades mentales y ministrar a los sordos, a la vez que alentó la participación de las iglesias y comunidades locales.

Aceptemos las cicatrices

En un devocional de apertura, Ernesto “Douglas” Venn, actual asistente del presidente de la Asociación General para el Ministerio Adventista de las Posibilidades instó a los participantes a que vean las cicatrices y las discapacidades no como fuentes de vergüenza, sino como oportunidades para gloria de Dios. “Jesús también tiene cicatrices”, recordó Venn a su audiencia. “Y sus cicatrices pueden ser usadas para contar la historia de Dios por medio de sus vidas”.

Parte de las más de 600 personas que participaron durante el evento virtual del Retiro de los Ministerios Adventistas de las Posibilidades de la División Interamericana, del 9 al 13 de abril de 2025. El evento marcó el décimo aniversario del ministerio en todo el territorio. [Fotografía: captura de pantalla de la División Interamericana]

Venn también enfatizó que Dios ve las discapacidades de manera diferente de lo que lo hace el mundo. A los ojos de Dios, “son formas de probar a la iglesia y hacer que esta crezca en amor”, enfatizó. Citó entonces 2 Corintios 12:9, y animó a los participantes a ver sus propias cicatrices y debilidades como oportunidades para que la fuerza de Dios se perfeccione. “Mi poder se perfecciona en la debilidad”, leyó.

Frente al duelo y la pérdida

En el siguiente segmento, el Dr. Efraín Velázquez, presidente del Seminario Teológico Adventista Interamericano (SETAI) habló sobre cómo hacer frente al duelo y la pérdida. Velásquez compartió la experiencia de su familia con Ben, uno de sus hijos, quien era neurodivergente y sufría depresión desde la infancia. Ben creció y completó sus estudios universitarios, pero finalmente no pudo superar la depresión crónica y se suicidó. “¿Cómo se enfrenta una pérdida como esa?”, preguntó el Dr. Velázquez. “Mi papel no es explicar todo lo relacionado con la neurodivergencia y la depresión, sino crear conciencia al respecto”, expresó.

Al hablar sobre el duelo, el Dr. Velázquez también enfatizó que los expertos coinciden en que no todos procesan la aflicción y el duelo de la misma manera. “Cada pérdida es única y no tiene por qué compararse con otra”, dijo, citando al Dr. Carlos Fayard. También explicó que el duelo es un proceso, no un evento, y es cíclico y no lineal.

El Dr. Velázquez animó a las personas que sufren una pérdida a buscar ayuda en la medida que sea necesario. “El duelo es normal, pero es complicado”, recordó a los participantes, y sugirió: “Tómense en serio las pérdidas pequeñas (que los prepararán para las más grandes); tómense el tiempo para sanar y liberen el estrés de una manera saludable”. Entre otras cosas, también sugirió dar sentido a una pérdida, confiar en otra persona —un amigo, por ejemplo— y hallar renovación espiritual.

El pastor Samuel Telemaque (izquierda), director del Ministerio Adventista de las Posibilidades en la División Interamericana, habla durante el evento virtual junto al pastor Jeff Jordan (derecha), coordinador asociado de Ministerios de Sordos de la Asociación General, mientras que los intérpretes (arriba) transmiten los mensajes hablados. [Fotografía: captura de pantalla de la División Interamericana]

Cómo cuidar a los cuidadores

Después de Velázquez, la profesora Linda James habló sobre cómo cuidar a los cuidadores, es decir, a aquellas personas que brindan cuidado directo a otra persona. También compartió su experiencia personal cuidando a un hijo adulto con necesidades especiales. En su caso, brindar esa atención incluye ser responsable de su medicación, transporte y apoyo emocional.

La profesora James enfatizó la importancia del apoyo de la iglesia y la necesidad de contar con más recursos y comprensión de las personas con necesidades especiales. También llamó la atención de su audiencia sobre el costo emocional y físico de cuidar a otros, incluida su propia experiencia con su hijo, que sufrió tendencias homicidas durante la pandemia del COVID-19.

Al mismo tiempo, y a pesar de todos los desafíos que enfrenta como cuidadora, la profesora James dijo que está agradecida. “Me negué a creer que estoy maldita; aparte del hecho de que a veces me desanimo, estoy feliz de saber que soy bendecida”. En ese sentido, la profesora James llamó a todos, especialmente a los cuidadores, a seguir confiando en Dios. “Sigan confiando en el plan de Dios mientras cuidan de sus seres queridos”, dijo, “porque Dios tiene un plan para [nuestra] vida y también para [nuestros hijos], y nadie puede perturbar ese plan”.

Al cierre de la sesión del 9 de abril, el pastor Telemaque animó a los asistentes para que extiendan invitaciones a las personas con discapacidades y a aquellos que no son adventistas para conectarse con el ministerio. Enfatizó la importancia de la inclusión en el ministerio y animó a los asistentes a que inviten a amigos al evento.

El pastor Jeff Jordan (arriba a la derecha), coordinador asociado de los Ministerios de Sordos de la Asociación General, habla durante una presentación que formó parte del evento virtual. [Fotografía: captura de pantalla de la División Interamericana]

Acerca del Ministerio Adventista de las Posibilidades

El Ministerio Adventista de las Posibilidades se basa en la creencia de que “todos estamos dotados, somos necesarios y valiosos”. Se basa en la convicción de que el evangelio transforma la forma en que nos vemos a nosotros mismos, a los demás y a Dios.

Según los líderes del ministerio, el trabajo del Ministerio Adventista de las Posibilidades ha sido definido no como un programa, sino como un movimiento que nos ayuda a ver a través de los ojos de un Dios amoroso las fortalezas y posibilidades en siete grupos específicos. Entre ellos se encuentran los sordos, los ciegos, los que sufren discapacidades físicas, los que tienen problemas de salud mental, los huérfanos y los niños vulnerables, los que lloran una pérdida y los cuidadores de otras personas.

En la División Interamericana, la última década se centró en la creación de conciencia, la aceptación y la acción: “El objetivo ha sido integrar este ministerio en la cultura de cada iglesia local”, informaron los líderes. “Estamos felices de ver avances en todo el territorio con muchos programas que han sido implementados de manera efectiva”.

Telemaque enfatizó que cada persona es valiosa a los ojos de Dios. “Todos estamos quebrantados, y encontramos la plenitud al ayudar a que otros reparen su quebrantamiento”, dijo. Identificar los dones espirituales de las personas con discapacidades y alentarlos a servir es fundamental para el crecimiento del Ministerio Adventista de las Posibilidades.

En Jamaica, la Iglesia Adventista de Sordos en Portmore se está expandiendo. En la República Dominicana, un gran grupo de jóvenes voluntarios ministra semanalmente a los sordos. En México, intérpretes voluntarios capacitados atienden a la población sorda en todo el país.

El pastor Jeff Jordan (arriba a la derecha), coordinador asociado de los Ministerios de Sordos de la Asociación General, destaca el desafío que enfrenta la Iglesia Adventista a la hora de alcanzar a los setenta millones de personas sordas en todo el mundo. [Fotografía: captura de pantalla de la División Interamericana]

Las iniciativas del Ministerio Adventista de las Posibilidades requieren de financiamiento, y existen oportunidades a través de los proyectos de Misión Global de la Asociación General, dijo Telemaque. Resta un gran desafío: la necesidad de pastores sordos. “Los sordos prefieren comunicarse con otros sordos”, explicó.

Nueva estrategia para expandir el Ministerio Adventista de las Posibilidades

El décimo aniversario marcó el lanzamiento de una nueva estrategia centrada en la empatía, la integridad, la conexión social y la curación espiritual para apoyar varios niveles de recuperación física.

Los líderes enfatizaron que el ministerio a las personas con discapacidades es, de hecho, un ministerio para todos. “No tenemos tiempo que perder”, dijo Telemaque. “Tenemos que reconocer a las personas con discapacidades como un grupo étnico, como los musulmanes o los hindúes, y construir ministerios en las comunidades para mostrar a la sociedad, incluidos a los funcionarios del gobierno, que la iglesia se preocupa y busca ministrarles de manera integral”.

Jeovanny contribuyó con información a este reporte.

Traducción de Marcos Paseggi

Top news

Shawn Boonstra será editor asociado de Adventist Review
Vacaciones en Jamaica llevan a un tratamiento salvador contra el cáncer en el hospital adventista
El ministerio lleva a decenas al bautismo gracias a platos de comida y muestras de amistad