Apeló a un compromiso más profundo y un enfoque en el discipulado en medio de la preocupación por la pérdida de miembros.

13 de mayo de 2025 | Miami, Florida, Estados Unidos | Libna Stevens, Noticias de la División Interamericana

Durante la apertura de las Reuniones de Mitad de Año de la Junta Directiva de la División Interamericana el pasado 5 de mayo de 2025, el secretario ejecutivo, el pastor Leonard Johnson, destacó las tendencias relacionadas con los miembros que han influido en los resultados del actual quinquenio 2020-2025.

“Al tratar de avanzar con la auditoría de la membresía de 2019 a 2024, nuestro departamento se centró en tres objetivos estratégicos”, dijo Johnson. Entre ellas figuraron los siguientes: alentar y apoyar un enfoque sistemático del proceso de auditoría de la membresía; facilitar la capacitación del personal clave a nivel de iglesias, el campo local y la unión; y promover la plena implementación del Sistema de Membresía de la Iglesia Adventista (ACMS).

El secretario ejecutivo de la División Interamericana, el pastor Leonard Johnson, presenta su informe al comienzo de las Reuniones de Mitad de Año de la Junta Directiva el pasado 5 de mayo de 2025 en Miami, Florida, Estados Unidos. [Fotografía: Libna Stevens/DIA]

La plataforma ACMS permite que las iglesias locales rastreen los registros de miembros, procesen las transferencias (cartas de traslado), registren bautismos y profesiones de fe, generen informes y mantengan actualizados los datos sobre los miembros.

El pastor Johnson destacó las tendencias clave de la membresía, señalando que 2019 marcó el mayor número de bautismos en el quinquenio actual, con 195,159 nuevos miembros. Los números cayeron significativamente en 2020 a 104,056, luego comenzaron a aumentar nuevamente a lo largo de 2021 a 2023, alcanzando 164,658 en 2024.

“Alabamos a Dios por todos estos nuevos miembros”, dijo Johnson, “pero cuando se comparan estas ganancias con las pérdidas durante el mismo período, queda claro que este es un problema que debemos abordar.”

Según los informes del Sistema de Membresía de la Iglesia Adventista, de 2019 a 2021, las pérdidas de membresía superaron a las ganancias. Sin embargo, a partir de 2022, la tendencia cambió. En 2023, la iglesia registró 191.905 bautismos en comparación con 186.803 pérdidas. En 2024, las ganancias ascendieron a 237.226, mientras que las pérdidas se situaron en 211.806,

[Imagen: cortesía de Leonard Johnson]

Las ganancias incluyen bautismos, profesiones de fe y transferencias a la iglesia, mientras que las pérdidas representan muertes, transferencias fuera del territorio y los miembros que abandonan la iglesia.

Las auditorías redentoras de miembros son clave para el crecimiento y la retención

“Desearíamos que las pérdidas fueran menores. Reconocemos que debemos alentar y apoyar una conducción exhaustiva y sistemática del proceso de auditoría de la membresía para facilitar la capacitación del personal clave con respecto de la auditoría de los miembros a nivel de la iglesia local, las asociaciones y uniones”, dijo el pastor Leonard Johnson, secretario ejecutivo de la División Interamericana

Johnson enfatizó que el enfoque no es solo administrativo sino espiritual. “Se trata de una auditoría redentora de la membresía, que es la dirección en la que se está enfocando el mundo”, dijo. “La auditoría de membresía no se trata solo de limpiar los registros, sino que el objetivo es el ministerio más necesario: revisar los registros de membresía y abordar este ejercicio de una manera redentora como la de Cristo para buscar y perseguir a cada alma, a cada exmiembro”.

[Imágenes: cortesía de Leonard Johnson]

Señaló que aunque las 25 uniones están actualmente activas en el uso del Sistema de Membresía de la Iglesia Adventista, la capacitación aún está en curso en todas las uniones y sus campos locales. “A veces, los informes sobre el sistema no son tan consistentes como deberían ser”, reconoció Johnson, “pero brindan una mejor imagen de lo que está sucediendo en todo el territorio, para elaborar mejores estrategias para iniciativas adicionales de discipulado entre los miembros nuevos y actuales”.

”La clave”, añadió, “es que todas las uniones cumplieran plenamente con el ACMS de forma coherente”.

Las estadísticas comparativas del quinquenio anterior (2015-2019) muestran que el número más alto de miembros registrado durante ese período fue en 2017, con 3.787.546 miembros. El número de miembros fluctuó en los años siguientes, finalizando 2024 con un total de 3.730.460.

El doctor Ismael Castillo (derecha), rector de la Universidad de Montemorelos, sonríe junto a los pastores Filiberto Verduzco, extesorero e Israel Leito, expresidente de la División Interamericana, durante el informe del secretario el pasado 5 de mayo de 2025. [Fotografía: Libna Stevens/DIA]

A pesar de ello, los líderes de la iglesia son optimistas. Con más de ochenta mil bautismos ya registrados hasta el mes pasado, proyectan que la membresía superará la marca de 3.8 millones antes de fin de año.

Hasta ahora, la División Interamericana reporta un total de 16.589 iglesias y 8566 grupos o compañías, según el pastor Johnson.

Durante su informe, Johnson también reconoció a las uniones que han completado la formación en sus territorios. Entre ellos se encuentra la Unión Mexicana Interoceánica, que este año completó con éxito las evaluaciones en sus once campos locales. Además, se reconoció a los administradores de las uniones del Caribe, Salvadoreña, y Colombiana del Sur por completar evaluaciones en sus campos locales este año.

El pastor Leonard Johnson (segundo desde la derecha) estrecha las manos del pastor Aaron Omaña, secretario ejecutivo de la Unión Mexicana Interoceánica, por evaluar los 11 campos mediante el programa ACMS este año. [Fotografía: Libna Stevens/DIA]

La obra mundial y los esfuerzos de Reenfoque Misionero

El pastor Johnson también contó de qué manera la División Interamericana está apoyando activamente a otras cinco divisiones y dos campos adjuntos por medio de iniciativas de evangelismo. Además, se están llevando a cabo los preparativos para enviar a los jóvenes a servir en la Ventana 10/40 para 2026.

También destacó la iniciativa Reenfoque Misionero, que incluye contribuciones financieras de 19 uniones de la División Interamericana para apoyar el establecimiento de iglesias y las familias misioneras en la Ventana 10/40, un área conocida por su alta concentración de grupos de personas no alcanzadas. Además, rindió homenaje a José H. Figueroa, de Puerto Rico, quien se desempeñó como secretario ejecutivo de la División Interamericana de 1970 a 1990.

Antes de que se llevara a cabo la votación para aceptar el Informe del Secretario, los miembros de la junta plantearon sus preocupaciones.

”Es un problema real: ver la cantidad de personas que llegan, pero para cuando llegamos al final del año, hemos perdido más de lo que agregamos”, dijo el pastor Balvin Braham, uno de los vicepresidentes de la División Interamericana. “Esto es algo a lo que hay que prestar atención; siempre tiene ser un área a la que hay que prestar atención”.

El pastor Osvaldo Arrieta, secretario ejecutivo de la Unión Mexicana del Norte, sugiere echar un vistazo más de cerca a cuántos de los miembros bautizados en 2024 han abandonado la iglesia, para comprender con mayor precisión las preocupantes pérdidas de membresía reflejadas en los datos. [Fotografía: Libna Stevens/DIA]

Los desafíos de retención provocan diálogo

En respuesta a las preocupaciones del pastor Balvin Braham sobre la pérdida de miembros, el pastor Leonard Johnson se dirigió a la junta, explicando los esfuerzos continuos de la Secretaría para fortalecer su conexión con las iglesias locales.

”La Secretaría ha estado tratando de llegar a la iglesia local”, dijo Johnson. “Una vez que eso se haga de manera más consistente, habrá una mayor reducción en las pérdidas, pero tenemos un largo camino por recorrer”, agregó. “Algunas personas han migrado, han fallecido y hay un gran porcentaje de personas que no podemos contabilizar”.

Osvaldo Arrieta, secretario ejecutivo de la Unión Mexicana del Norte, añadió mayor perspectiva. Señaló que las pérdidas reportadas no necesariamente reflejan un solo año, sino más bien cifras acumuladas recopiladas durante períodos prolongados.

“Entiendo que la información sobre las pérdidas no es del año que terminó, sino del total histórico, 20 años, o 14 años, dependiendo del trabajo de la iglesia local”, dijo Arrieta. “Sería interesante hacer un acercamiento para identificar, del grupo de 2024 de esos 170 mil que entraron por las diferentes guías, ¿cuántos de ellos se han ido [de la iglesia]? ¿Y cuántos quedan? Ese estudio detallado dejaría una sensación diferente”.

El pastor Elie Henry (centro), presidente de la División Interamericana, enfatiza la importancia de actualizaciones oportunas y precisas en el Sistema de Membresía de la Iglesia Adventista, mientras que Ivelisse Herrera (izquierda), tesorera de la DIA y el pastor Leonard Johnson (derecha) secretario ejecutivo de la División Interamericana, escuchan. [Fotografía: Libna Stevens/DIA]

Arrieta reconoció el progreso realizado en la contabilidad de los miembros, como se refleja en las imágenes compartidas, pero enfatizó la necesidad de un análisis más comparativo. “El gráfico muestra el trabajo que se está haciendo con la contabilidad de los miembros; sin embargo, en algún momento, se debe mostrar una comparación para revelar si estamos perdiendo más de lo que realmente estamos ganando. Creo que se puede hacer. Es un reto, pero se puede hacer”.

Llamado a la precisión en la auditoría de los miembros

Antes de que el pastor Johnson respondiera, el pastor Elie Henry, presidente de la División Interamericana y exsecretario ejecutivo, quien presidió la sesión, enfatizó el trabajo en curso en el Sistema de Membresía de la Iglesia Adventista. Subrayó la importancia de actualizar los registros de membresía con prontitud y precisión.

“Se está haciendo un trabajo serio con la ACMS”, dijo Henry, “y es importante que los libros se actualicen regularmente para que cuando una persona se bautice, se registre en ese mes, en el trimestre real en que esa persona fue bautizada.”

El pastor Aaron Omaña, secretario ejecutivo de la Unión Mexicana Interoceánica, comenta sobre el informe del secretario, mientras que el pastor Daniel Polanco, secretario ejecutivo de la Unión Dominicana y el pastor Luis Rivera, presidente de la Unión Puertorriqueña, esperan su turno al micrófono. [Fotografía: Libna Stevens/DIA]

El pastor Aaron Omaña, secretario ejecutivo de la Unión Mexicana Interoceánica, abordó uno de los desafíos recurrentes: el retraso en la notificación de los bautismos. “Uno de los problemas es que a veces hay un término que usan los pastores: ‘Mételos en el congelador’”, dijo Omaña que dicen. “Eso es lo que algunos hacen: informan que los bautismos se realizan en un momento diferente, no en la fecha o el mes en que se bautizó a un nuevo creyente”.

Omaña también señaló la importancia del contexto al analizar las pérdidas reportadas. “También hay que tener en cuenta que hay personas que fallecieron, sobre todo durante la pandemia”, dijo. “Como dijo Arrieta, el total de la pérdida es un récord histórico”.

Elogió la transparencia del informe del secretario. “El informe presenta la realidad del trabajo que la secretaría está haciendo en todos los niveles”, dijo Omaña. “Creo que es mejor que nos muestren la realidad a que no estemos auditando y luego presentemos una estadística inflada y poco realista. Elogio el informe del pastor Johnson, que dice que podemos auditar de una manera responsable, de una manera redentora”.

El pastor Álvaro Niño (derecha), presidente de la Unión Colombiana del Sur, es felicitado por el pastor Leonard Johnson, secretario ejecutivo de la División Interamericana, por los esfuerzos de capacitación y evaluación de la unión gracias al ACMS, mientras que Ivelisse Herrera, tesorera de la División Interamericana, observa. [Fotografía: Libna Stevens/DIA]

Apoyo a la presentación de informes transparentes

Para el pastor Daniel Polanco, secretario ejecutivo de la Unión Dominicana, el informe estadístico merece elogios. “El informe presenta realidades que nos duelen, porque podemos ver cómo este panorama en Interamérica nos ayuda a poder identificar lo que hay que atender”, dijo Polanco.

Mirando hacia el futuro, el pastor Johnson expresó optimismo sobre la creciente precisión y puntualidad de los datos de los miembros. “Dentro de unos años, los informes en vivo de ACMS podrían ser más precisos en tiempo real”, dijo. “Lo estamos consiguiendo. Creemos que a medida que adoptamos la revisión redentora de la membresía, veremos un aumento en los bautismos, y veremos que más miembros permanecen en la iglesia, y ese es realmente nuestro objetivo: fomentar la formación de discípulos de acuerdo con el capítulo seis del Manual de la Iglesia”.

Al final de la presentación, los miembros de la junta votaron aprobar el Informe del Secretario durante las juntas de mitad de año.

Traducción de Marcos Paseggi

Top news

Se activa respuesta de emergencia en medio de conflicto entre india y Pakistán
Daisy, la creyente
1,400 adventistas que se habían ido de la iglesia, pero regresaron, dan sus opiniones