Búsquedas Populares

Líderes religiosos instan al retiro de proyectos de ley que podrían restringir el culto y la autonomía de las iglesias.

27 de agosto de 2025 | Medellín, Antioquia, Colombia | Cristin Serrano, Laura Acosta y Redacción IAD

Más de 30 líderes religiosos de diversas denominaciones se reunieron recientemente en la Comisión de Asuntos Territoriales del Senado de Colombia, en un diálogo convocado por el Ministerio del Interior.

La reunión del 4 de agosto de 2025, presidida por el ministro Armando Benedetti y la senadora Lorena Ríos, convocó a comunidades de fe, incluida la Iglesia Adventista del Séptimo Día, para expresar su preocupación frente a los proyectos de ley 057 y 058, que proponen nuevas regulaciones tributarias y sancionatorias a las iglesias, lo cual podría afectar negativamente la libertad religiosa y los servicios sociales que estas prestan.

El Ministro del Interior de Colombia y varios senadores escuchan a líderes denominacionales durante la sesión de la Mesa Nacional de Libertad Religiosa el 4 de agosto de 2025, en la que se analizó el impacto de los proyectos de ley 057 y 058 sobre las iglesias en el país. [Foto: Jair Flórez]

Jair Flórez, director de Asuntos Públicos y Libertad Religiosa (PARL) de la Unión Colombiana del Norte y delegado ante la Mesa Nacional de Libertad Religiosa, señaló que las iniciativas fueron redactadas sin la participación de las comunidades de fe a las que afectarían, que socavan su misión espiritual y el derecho al culto, e intentan imponer mecanismos de control y sanción que comprometerían la autonomía religiosa.

“Nosotros no hacemos proselitismo”, dijo Flórez. “Vamos a estos espacios a defender la libertad de todos, porque si no hay libertad religiosa, no podemos predicar el evangelio”. Aplaudió, además, la disposición del Ministerio del Interior de no avanzar con los proyectos de ley.

Según Flórez, funcionarios del ministerio indicaron que solicitarían a los senadores ponentes el retiro de las iniciativas, subrayando que “por orar no se debe multar”. Añadió que imponer restricciones a las iglesias sería contraproducente.

Jair Flórez, director de Asuntos Públicos y Libertad Religiosa de la Unión Colombiana del Norte y delegado ante la Mesa Nacional de Libertad Religiosa, participa en la Comisión de Asuntos Territoriales del Senado el 4 de agosto de 2025. [Foto: Cortesía de Jair Flórez]

Aunque el pastor Henry Beltrán, presidente de la Unión Colombiana del Sur y director de PARL en el sur de Colombia, no estuvo presente en la reunión, reafirmó el compromiso institucional de la Iglesia con la libertad religiosa.

“La libertad religiosa es un derecho fundamental garantizado por la Constitución colombiana. Como Iglesia, no solo creemos en ese derecho, sino que lo defendemos activamente porque garantiza la posibilidad de vivir nuestra fe”, expresó Beltrán.

Beltrán recalcó que la Iglesia Adventista ha participado activamente en procesos legislativos desde la Constitución de 1991, logrando avances como el reconocimiento legal de la observancia sabática. También destacó la reciente modificación en los exámenes del ICFES (Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación), que ahora permite a los estudiantes adventistas presentarlos en días distintos al sábado. “Este es un logro que celebramos con gratitud a Dios”, afirmó. Además añadió que la Iglesia continúa siendo una voz respetada en la Mesa Nacional de Libertad Religiosa, reconocida por su organización, respeto a la ley y compromiso con el servicio.

“Elena G. de White dijo que debemos ser líderes en la causa de la libertad religiosa. Eso es lo que nos impulsa cada día”, concluyó.

Pastor Henry Beltrán, presidente de la Unión Colombiana del Sur, enfatiza la importancia de proteger la libertad religiosa durante los diálogos nacionales. [Foto: Laura Acosta/Periodismo USC]

El pastor Beltrán también hizo un llamado a la feligresía: “Nuestra tarea como creyentes es permanecer fieles a Dios, guardar lo que Él nos ha encomendado, especialmente el sábado. Si alguien enfrenta dificultades, recuerde que la ley nos ampara y que como Iglesia contamos con herramientas para apoyar a nuestros miembros. Seamos como Daniel: fieles hasta el fin”.

La participación adventista del 4 de agosto no solo evidenció la firme postura de la Iglesia frente a propuestas legislativas que podrían limitar la libertad de culto, sino que también consolidó su papel como voz legítima ante el Estado en asuntos de conciencia y derechos fundamentales, afirmó Flórez. “Defender la libertad religiosa no es un tema secundario, es central en nuestra misión”, subrayó. “Estamos aquí para asegurar que cada persona pueda adorar a Dios conforme a su conciencia, sin imposiciones ni restricciones».

Flórez concluyó que, en el contexto social actual, la voz de las iglesias sigue siendo vital para construir paz, equidad y servicio en la sociedad. “La Iglesia Adventista seguirá atenta y comprometida, representando con dignidad los valores del reino de Dios en la esfera pública”.