Búsquedas Populares

Líderes de las division y presidentes de uniones se enfocan en revitalizar el evangelismo, alcanzar a los jóvenes y las comunidades urbanas.

17 de septiembre de 2025 | Miami, Florida, Estados Unidos | Libna Stevens, Noticias de la División Interamericana

Los administradores de la División Interamericana y los presidentes de las uniones se reunieron hace poco en Miami para revisar el plan estratégico de la iglesia, evaluar su crecimiento y trazar un curso más sólido para la misión en todo el territorio. Las reuniones de tres días, que se llevaron a cabo del 4 al 6 de septiembre, reunieron a líderes de las 25 uniones para reflexionar sobre la conducción divina y fortalecer las prioridades de la División para los próximos cinco años.

El pastor Abner De los Santos, presidente de la División Interamericana, instó a los líderes para que estén atentos a la conducción de Dios y permanezcan anclados en las Escrituras. “Estamos aquí para buscar la voluntad de Dios para la iglesia en Interamérica”, dijo. “Nuestro objetivo es liberar las manos de la iglesia”, agregó, enfatizando la necesidad de capacitar a las congregaciones y pastores para que usen sus dones y recursos para promover el evangelio. “Con demasiada frecuencia, incluso con las mejores intenciones, cargamos a la iglesia con demasiadas actividades. Al reducir nuestro plan de acción, permitimos que la iglesia se concentre en su verdadera misión”.

El pastor Abner De los Santos, presidente de la División Interamericana, se dirige a los presidentes de las uniones el 5 de septiembre de 2025, durante las sesiones de planificación estratégica en Miami, Florida, centradas en refinar las estrategias misioneras y empoderar a las iglesias locales en todo el territorio. [Fotografía: Libna Stevens/DIA]

De los Santos comparó las fortalezas de la iglesia con los poderosos hombres del rey David, cada uno usando sus habilidades para lograr la victoria. “Nuestros pastores y miembros tienen sus propias herramientas y habilidades. Tenemos que permitirles que las usen para cumplir la misión”, dijo.

Las reuniones también proporcionaron un espacio para el diálogo, lo que permitió que los líderes compartan ideas, expresen desafíos y colaboren en estrategias de racionalización para una mayor efectividad. “Necesitamos trabajar juntos, basando las decisiones en nuestra misión y visión, y garantizar que la ejecución a nivel local sea fluida y efectiva”, agregó De los Santos.

Revisión de iniciativas estratégicas y de crecimiento

Los líderes examinaron el plan estratégico de la División, aprobado el año pasado por la Junta Directiva de la División Interamericana, junto con una revisión de 15 años del crecimiento de la iglesia. Las estrategias clave de la misión actual incluyen: comunión con Dios, evangelismo, educación y servicio a la comunidad.

El pastor Pierre Caporal, secretario ejecutivo de la División Interamericana, repasa 15 años de crecimiento de la membresía, expansión de la iglesia y desarrollo pastoral con los presidentes de las uniones, durante las sesiones de planificación estratégica del 5 de septiembre de 2025. [Fotografía: Libna Stevens/DIA]

Los administradores analizaron el aumento de la membresía, la expansión de las congregaciones y el desarrollo de la fuerza laboral pastoral. Ante los cientos de miles de nuevos miembros que se unen a la División Interamericana cada quinquenio, los líderes enfatizaron la necesidad de planes deliberados de retención.

“Al observar los datos de años anteriores, tenemos que estudiar con detenimiento el número de las nuevas personas bautizadas”, dijo Arturo King, presidente de la Unión Mexicana del Norte. “Sería bueno tener métricas de retención con un crecimiento ligeramente optimizado”.

El pastor Pierre Caporal, secretario ejecutivo de la División Interamericana, informó que se han establecido más de seis mil nuevas iglesias en todo el territorio desde 2010.

Para el pastor Teófilo Silvestre, presidente de la Unión Dominicana, las miles de nuevas iglesias reflejan el crecimiento de la membresía de la iglesia y representan una fortaleza significativa. “Esta es una fortaleza sobre la que debemos construir intencionalmente, no simplemente contando bautismos y estableciendo iglesias”, expresó.

Los líderes de las uniones y sus cónyuges escuchan el informe del secretario ejecutivo sobre el crecimiento de la membresía y la iglesia de 2010 a 2015 en toda la División Interamericana. [Fotografía: Libna Stevens/DIA]

Los líderes intercambiaron ideas sobre estrategias para mejorar el alcance en todo el territorio durante los próximos cinco años.

Uso estratégico de los recursos

Ivelisse Herrera, tesorera de la División Interamericana, repasó una descripción general de 15 años de asignaciones de fondos para iniciativas de evangelismo, ilustrando cómo la iglesia ha mantenido su enfoque misionero. “A medida que avanzamos, queremos continuar administrando nuestros recursos financieros con cuidado para apoyar la misión y el evangelismo”, expresó.

Herrera destacó la necesidad de apuntar a áreas críticas y ciudades estratégicas como por ejemplo Ciudad de México, Guadalajara, Bogotá, Puebla y las islas de la Unión del Caribe, asegurando que los fondos se utilizarán donde el impacto en la evangelización es más elevado.

Repensar el evangelismo

Un enfoque en un evangelismo más efectivo y localizado fue un tema común entre los líderes. Kern Tobias, presidente de la Unión del Caribe, enfatizó un cambio hacia estrategias multifacéticas que incluyen el ministerio de grupos pequeños. “No se trata solo de grandes campañas o predicadores de renombre”, dijo. “Creemos que el ministerio de grupos pequeños nos permitirá usar los recursos sabiamente”.

El pastor Kern Tobias, presidente de la Unión del Caribe, enfatiza que los ministerios de grupos pequeños tienen que involucrar a más miembros en el evangelismo, más allá de las grandes campañas. [Fotografía: Libna Stevens/DIA]

Haciéndose eco de esta perspectiva, Everett Brown, presidente de la Unión Jamaiquina, señaló que “las grandes campañas siguen siendo importantes, pero el retorno de la inversión a menudo queda corto. Necesitamos invertir en instructores bíblicos y miembros laicos, tratando el evangelismo como un proceso de todo el año y dando a los líderes locales flexibilidad para que adapten los programas a sus comunidades”.

Para Peter Kerr, presidente de la Unión del Caribe Atlántico, el evangelismo efectivo requiere preparación en múltiples niveles: participación de los miembros, preparación de la iglesia, preparación del territorio y preparación adecuada de sermones y predicadores.

Apoyar a los pastores y a las iglesias locales

El presidente de la Unión Mexicana de Chiapas, Ignacio Navarro, dio la bienvenida al diálogo sobre cómo liberar a la iglesia para que se concentre más en su misión. Destacó la necesidad de reducir las cargas sobre los pastores. “Hemos hecho que el sistema sea demasiado complejo, dejando a los pastores poco tiempo para concentrarse en su trabajo principal. Los pastores están sobrecargados de responsabilidades, y la carga de la iglesia ha dificultado el discipulado adecuado. Necesitamos más iglesias y un mayor apoyo para que los pastores puedan guiar a los miembros de manera efectiva”, dijo Navarro.

El pastor Ignacio Navarro, presidente de la Unión Mexicana de Chiapas, destaca los esfuerzos para reducir las cargas de los pastores y capacitar a las iglesias locales para que se centren en el trabajo misionero. [Fotografía: Libna Stevens/DIA]

Ricardo Marín, presidente de la Unión de Costa Rica, también intervino, dando la bienvenida al enfoque en el empoderamiento de las iglesias locales. “A menudo nos hemos centrado en el ‘qué’, en grandes eventos y celebraciones, pero necesitamos invertir más en el ‘cómo’, equipando y empoderando a la iglesia local”, dijo. “Los recursos tienen que ir directamente a las congregaciones, capacitando a los miembros y crear iniciativas prácticas y centradas en la misión. No es la oficina la que gana almas, sino la iglesia local”.

Preparación para el futuro

De los Santos enfatizó el evangelismo urbano, el alcance de los jóvenes y la educación. “Cada unión tiene que identificar su ciudad más grande e integrar las iniciativas de salud en la evangelización. Los hospitales, las clínicas e incluso las prácticas privadas pueden convertirse en centros de influencia mediante los cuales la iglesia involucre activamente a la comunidad”, expresó.

Al abordar los desafíos educativos, agregó: “Necesitamos asegurarnos de que nuestras instituciones educativas cumplan su misión mientras apoyan el evangelismo. Nuestras iglesias tienen que enfocarse en alcanzar a los jóvenes, convirtiéndolos en una prioridad, en lugar de solo mantener a la membresía actual. Cada iglesia tiene que trabajar para lograr un impacto significativo, con el objetivo de experimentar un crecimiento significativo en los próximos cinco años”.

[Fotografía: Tomas Hils]

Durante las sesiones de diálogo, se invitó a los líderes a que reflexionen sobre una pregunta orientadora: “¿Cuál es la voluntad de Dios para Interamérica en este nuevo quinquenio? Si podemos responder a ello, tenemos que tomarnos un tiempo para orar y reflexionar”, dijo De los Santos. “Nuestras prioridades incluyen la renovación espiritual, ayudar a los miembros a que descubran y usen sus dones espirituales, alimentar a los miembros y abrir nuestras puertas a la comunidad, especialmente a los niños y jóvenes”.

Durante las reuniones de tres días, los líderes participaron en momentos de alabanza, adoración, oración y un culto especial de Santa Cena.

Los administradores de la División Interamericana y de las uniones continuarán reuniéndose en las próximas semanas para aclarar y racionalizar los planes estratégicos misioneros, equilibrando la tradición con la innovación para un mayor impacto en todo el territorio.

Para obtener más información sobre la Iglesia Adventista del Séptimo Día en toda la División Interamericana, sus estrategias misioneras y actividades, ingrese a interamerica.org.

Traducción de Marcos Paseggi

[sibwp_form id=1]