El secretario ejecutivo, el pastor Pierre Caporal, presenta el Informe de la Secretaría durante la sesión inaugural del Concilio Anual de la División Interamericana el pasado 11 de noviembre de 2025, destacando estrategias orientadas a la misión para el crecimiento en todo el territorio. [Fotografía: Keila Trejo/DIA]

Pierre Caporal insta a los líderes a que transformen la Secretaría de una oficina de registro a un catalizador para la evangelización, la retención y la planificación estratégica de la misión.

18 de noviembre de 2025 | Miami, Florida, Estados Unidos | Libna Stevens, Noticias de la División Interamericana

Durante la sesión inaugural del Concilio Anual de la División Interamericana—anteriormente conocido como Reuniones de Fin de Año—el secretario ejecutivo, el pastor Pierre Caporal, presentó un informe exhaustivo ante la junta directiva, destacando el crecimiento constante de la membresía, la resiliencia en la evangelización y la necesidad urgente de contar con estrategias de datos fortalecidas, centradas en la misión en todo el territorio.

Al presentar su primer gran informe como secretario ejecutivo el pasado 11 de noviembre, Caporal expresó su agradecimiento por el apoyo de los directivos de la división y los equipos de secretaría de las 25 uniones de la División Interamericana, al tiempo que expuso una visión renovada del papel estratégico de la Secretaría.

Los secretarios ejecutivos de las uniones posan junto al pastor Pierre Caporal mientras este reafirma el papel fundamental que tienen en la transformación de la Secretaría en un catalizador de misión. [Fotografía: Keila Trejo/DIA]

Hacer de la Secretaría una Agencia Misionera

“Ha llegado el momento de convertir la Secretaría en una agencia misionera”, dijo Caporal a más de 150 miembros de la junta directiva reunidos en Miami y conectados en línea. “Su identidad tiene que cambiar—de llevar registros a ser impulsado por la misión, y de ser los encargados de los registros a los catalizadores de la misión.”

Caporal dijo que la necesidad es urgente. Con millones de miembros y decenas de instituciones repartidas por 42 países e islas, los líderes de la iglesia necesitan estar equipados con herramientas que les ayuden a comprender tendencias, responder más rápido a los desafíos e identificar oportunidades para la evangelización, afirmó.

Enfatizó que los datos tienen que funcionar como “inteligencia misional”, es decir, como información que capacite a los líderes para tomar decisiones bien fundadas sobre la evangelización, la retención y el crecimiento. “La Secretaría no solo debe preservar la historia, sino que debe ayudar a moldear la misión”, dijo, dirigiéndose a los secretarios ejecutivos que le acompañaban al frente. Instó a que cada departamento proporcione ideas a los líderes que contribuyan activamente al progreso del evangelio.

El equipo de la Secretaría de la sede de la División Interamericana sube al escenario durante el informe del secretario ejecutivo el pasado 11 de noviembre de 2025, en Miami, Florida, Estados Unidos. [Fotografía: Keila Trejo/DIA]

Quince años de crecimiento constante

La secretaria adjunta Janelle Scantlebury presentó datos comparativos que abarcan de 2010 a 2024, donde se refleja la recuperación constante de la feligresía tras la pandemia.

La membresía actual asciende a 3,7 millones de miembros en 42 países, organizados en 25.155 iglesias, 16.589 grupos/congregaciones, 109 asociaciones y 47 misiones locales supervisadas por 25 uniones.

La división supervisa 14 hospitales, 847 escuelas primarias y secundarias, y 13 universidades, todas consideradas “oportunidades misioneras”, señaló Scantlebury.

[Fotografía: Keila Trejo/DIA]

Mientras que el crecimiento a principios de la década de 2010 alcanzó su pico de 3,07 por ciento (2016), los últimos años (2022–2024) muestran una estabilización alrededor del 0,5-0,7 por ciento de crecimiento anual.

Los bautismos, informó, siguen siendo el indicador más fuerte de la vitalidad en la evangelización, con una media de 133.000 a 142.000 anuales desde 2021. Durante el periodo de 15 años, más de 101.000 antiguos miembros fueron rebautizados, señalando un renovado compromiso y esfuerzos de reconciliación, explicó.

“Sin embargo, la migración sigue afectando la retención”, dijo Scantlebury. Entre 2010 y 2024, la División Interamericana registró 1.070.350 transferencias de entradas y 1.106.684 de salida, una pérdida neta de 36.334 miembros. “Esto no solo representa un desafío, sino una oportunidad de misión”, dijo. “Debemos fortalecer la coordinación entre los campos de envío y los receptores, en especial entre la División Interamericana y la División Norteamericana”.

Una vista de los datos estadísticos de bautismos durante la presentación de la Secretaría, que ilustra el crecimiento de la membresía entre 2010 y 2024. [Imagen: Captura de pantalla]

Fuerza laboral pastoral y desafíos de crecimiento

La proporción entre pastor y congregación ha pasado de 1 pastor por cada 5,9 congregaciones en 2010 a 1 pastor por cada 6,3 congregaciones en el presente. Sin embargo, la proporción pastor-miembro mejoró, porque cada pastor atiende ahora a una media de 941 miembros, en comparación con 1089 miembros en 2010.

“Estos números nos recuerdan la dedicación de nuestros pastores”, dijo Scantlebury. “Pero también ponen de relieve la necesidad de un apoyo continuo y un desarrollo del liderazgo.”

A pesar de ello, la proporción pastor-miembro mejoró de 1:1089 a 1:941, mostrando una mejor atención a los miembros a pesar de las mayores cargas congregacionales.

Un gráfico ilustra la proporción pastor-miembro en toda la División Interamericana entre 2010 y 2024, mostrando cómo ha cambiado la carga de trabajo pastoral en los últimos 14 años. [Imagen: Captura de pantalla]

Mapeo de las oportunidades misioneras

El pastor Samuel Telemaque, director de la Misión Adventista en la División Interamericana, y Jerry Chase, del Sistema de Gestión de la Iglesia Adventista (ACMS) de la Asociación General, presentaron nuevas iniciativas de mapeo que identifican las áreas no alcanzadas y las proporciones entre población-iglesia.

Chase destacó que, a nivel divisional, hay un adventista por cada 82 personas, una presencia mucho mayor que la media global de 1:431.

Pero la situación varía mucho según la región, dijo.

Jerry Chase destaca cómo el mapeo geográfico puede apoyar las decisiones misioneras, ayudando a que los líderes identifiquen necesidades y oportunidades en toda la División Interamericana. [Fotografía: Keila Trejo/IAD]

Algunos países, como Jamaica y Belice, muestran una proporción de 1 adventista por cada 8 personas, mientras que las uniones Colombiana del Norte, Centroamericana Sur y Hondureña muestran proporciones de entre 1:33 y 1:38. El este de Puerto Rico, sin embargo, muestra proporciones difíciles: 1 adventista por cada 148.000 habitantes.

Chase instó a los líderes a que no vean las proporciones sólidas como un logro, sino como una responsabilidad.

“El verde en el mapa no es un trofeo—es un fideicomiso”, dijo Chase. “Ser sólido significa ser administradores de la misión. Cada ciudad, cada barrio, cada persona merece la oportunidad de conocer a un adventista del séptimo día—y por medio de él, de conocer a Jesucristo.”

Samuel Telemaque, director de Misión Adventista en la División Interamericana, insta a los líderes a que formen de manera deliberada a las familias para el servicio intercultural y el compromiso misionero a largo plazo. [Fotografía: Keila Trejo/DIA]

Telemaque desafió a cada campo para que establezca al menos una nueva congregación entre 2026 y 2030, subrayando que “cada miembro y cada iglesia tiene que verse a sí mismo como misionero”.” También instó a las uniones a que envíen una familia misionera a un contexto postcristiano, urbano o de la Ventana 10/40 para 2028, describiendo la asignación de tres a cinco años como una inversión en el desarrollo del lenguaje y las habilidades interculturales de los pastores. La Secretaría de Misión Adventista coordinará con los presidentes de las asociaciones para apoyar este proceso de envío.

Líderes responden al llamado a la misión

Los miembros de la junta directiva celebraron la combinación de claridad y énfasis espiritual del informe.

“Este informe nos brinda una trayectoria más clara de por dónde hemos estado y hacia dónde tenemos que ir”, dijo el pastor Henry Beltrán, presidente de la Unión Colombiana del Sur.

El pastor Henry Beltrán, presidente de la Unión Colombiana del Sur, reflexiona sobre la visión general del informe de la Secretaría, donde se describe la travesía de la división y la dirección estratégica que tienen que seguir los líderes. [Fotografía: Keila Trejo/DIA]

“Podemos ver las historias detrás de los números”, añadió el pastor Kern Tobias, presidente de la Unión del Caribe. “Nos desafía a pensar de forma diferente y planificar de forma más estratégica.”

El presidente de la División Interamericana, el pastor Abner De los Santos, felicitó a Caporal y al equipo de la Secretaría por presentar algo más que un simple resumen estadístico.

“Este informe no solo fue informativo, sino también inspirador”, expresó. “La misión es nuestra razón de ser. En Interamérica, vivimos la misión y, por la gracia de Dios, seguiremos haciéndolo.”

Al concluir la sesión, los líderes oraron pidiendo sabiduría para actuar sobre los hallazgos, fortalecer la unidad en todo el vasto territorio y asegurar que la misión siga guiando cada plan, iniciativa y departamento.

Traducción de Marcos Paseggi