
(De izquierda a derecha): Doctora Mirtala Cavazos, subsecretaria de Prevención y Control de Enfermedades; el doctor Ismael Castillo, rector de la Universidad de Montemorelos; y el doctor Homero Arturo Zapata, director del Centro de Trasplantes de Nuevo León. [Fotografía: Lisandra Vicente/UM]
23 de octubre de 2025 | Montemorelos, Nuevo León, México | Laura Marrero y Noticias de la División Interamericana
La Universidad de Montemorelos formalizó una nueva alianza con la Secretaría de Salud del Estado de Nuevo León para promover la concientización sobre la donación de órganos y tejidos en todo el estado. El acuerdo fue firmado el 26 de septiembre, durante el 17º Encuentro Mundial de Valores realizado bajo el lema “Caminos de Paz y Compasión”. El evento también contó con la primera actuación oficial de la orquesta y el coro de la Universidad de Montemorelos, cuya música reflejó el mismo espíritu de empatía y servicio que representa la campaña.
Promoción de la compasión por medio de la acción
El acuerdo, titulado “Compasión que da vida: el poder de la donación de órganos”, fue firmado por representantes de la Secretaría de Salud del Estado, la Universidad de Montemorelos y el Hospital La Carlota, reconocidos respectivamente como Universidad Compasiva (2017) e Institución Compasiva (2023).

Representantes de la Secretaría de Salud del Estado, la Universidad Autónoma de Nuevo León, TecSalud del Tecnológico de Monterrey, la Universidad de Monterrey y la Universidad de Montemorelos. [Fotografía: Lisandra Vicente/UM]
La doctora Alma Rosa Marroquín, secretaria de Salud del Estado, se unió al evento de manera virtual y elogió la iniciativa: “En Nuevo León somos líderes en trasplantes de órganos, pero aún necesitamos una mayor sensibilidad hacia la donación. Más de 870 personas en nuestro estado están esperando un trasplante”, dijo. “Celebro el compromiso de la Universidad de Montemorelos al ayudarnos a sembrar conciencia con pasión y compasión”.
La doctora Mirtala Cavazos, subsecretaria para la Prevención y Control de Enfermedades, enfatizó que la donación de órganos necesita convertirse en parte de las conversaciones cotidianas. “Por lo general, menos del diez por ciento de una audiencia está registrada como donante. Este acuerdo nos permitirá llegar a los estudiantes desde el principio, alentándolos a discutir la donación con sus familias y tomar la decisión de dar vida”, dijo.

La Orquesta Universitaria y el Coro Händel, dirigidos por los maestros Pavel Semanivsky y Óscar Castillo, actuaron en la Cumbre Mundial de Valores 2025. [Fotografía: Universidad de Montemorelos / Lisandra Vicente]
El acuerdo incluye compromisos específicos como campañas de concientización dentro de la universidad y la comunidad en general, capacitación del personal y la celebración anual de Fair for Life. La iniciativa también integra el Día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos de México (26 de septiembre) en el calendario académico de la Universidad de Montemorelos. Las actividades incluirán conferencias educativas, exposiciones de arte y campañas digitales diseñadas para fortalecer una cultura de donaciones.
“Nuestro plan inmediato es lanzar una campaña de promoción centrada en la concientización sobre la donación de órganos y tejidos”, dijo el doctor Roel Cea, director de la Universidad Promotora de la Salud de la Universidad de Montemorelos. “Más adelante lo ampliaremos mediante talleres e iniciativas de divulgación, ayudando a que las personas vean la donación no solo como compasión, sino como una oportunidad de brindar vida y salud a los demás”.
La Universidad de Montemorelos es la primera institución de educación superior en México en firmar un acuerdo de este tipo. Siguiendo su ejemplo, la Universidad Autónoma de Nuevo León, el Tecnológico de Monterrey (TecSalud) y la Universidad de Monterrey se han sumado al compromiso, formando una red académica para concientizar a miles de estudiantes y familias sobre la importancia de la donación de órganos.

La profesora Gladys de Rivera dirige el Coro CIMUN durante su presentación en el evento. [Fotografía: Lisandra Vicente/UM]
El ambiente de compasión se extendió al programa artístico del evento, donde la Orquesta y los Coros de la Universidad de Montemorelos se presentaron por primera vez en el Encuentro Mundial de Valores. Más de cien músicos, estudiantes, personal y miembros de la comunidad, interpretaron obras como Guadalajara, de Pepe Guízar; Baba Yetu, de Christopher Tin; y el Aleluya de El Mesías de Händel.
“La música nos ayudó a comunicar lo que las palabras no pueden: empatía y conexión”, dijo Pavel Semanivsky, director de la orquesta de Montemorelos. “Mediante cada nota, quisimos inspirar compasión y conexión humana entre las culturas”.
Para los artistas, la experiencia fue tanto artística como espiritual. “Es un privilegio compartir el amor de Dios por medio de la música mientras hago lo que amo”, dijo Adaliz De los Santos, estudiante de quinto semestre de música. Grace Ngoya, estudiante de fisioterapia y rehabilitación, agregó: “Representar a mi cultura por medio de la música y compartir nuestras raíces con los demás fue algo profundamente significativo”.

La doctora Cristina González (izquierda), fundadora y presidenta del Foro Mundial de Valores, entrega un premio de reconocimiento a la Escuela de Música de la Universidad de Montemorelos, recibido por los profesores Óscar Castillo (centro) y Pavel Semanivsky (derecha). [Fotografía: Lisandra Vicente/UM]
Mediante el liderazgo de su departamento de Universidad Promotora de la Salud, la Universidad de Montemorelos continúa combinando educación, salud y arte para fomentar la responsabilidad social, dijo el doctor Castillo. “La asociación y la actuación juntas encarnaron la visión de la Universidad de Montemorelos de servir con compasión, alentando a otros a dar vida, ya sea por medio de la donación de órganos o mediante el lenguaje universal de la música”.
Traducción de Marcos Paseggi