Adventistas y otros abogan por una mayor sensibilidad hacia las libertades religiosas en todos los ámbitos.
13 de febrero de 2025 | Kingston, Jamaica | Lawrie Henry, Unión de Jamaica y Noticias de la División Interamericana
“La discriminación religiosa no tiene rostro, ni clase o color, ni raza o etnia. Tenemos que trabajar con los gobiernos, las organizaciones internacionales y otros socios para fomentar la libertad religiosa y abordar los desafíos relacionados con ello”, dijo Nigel Coke, director de asuntos públicos y libertad religiosa de la Unión de Jamaica, durante una reciente cumbre organizada por la Iglesia Adventista del Séptimo Día en Kingston, Jamaica.
La cumbre del 30 de enero de 2025 reunió a representantes de diversas religiones, académicos, corporaciones, gobiernos y organizaciones no gubernamentales para analizar los desafíos que enfrentan las personas de diversas religiones. Bajo el lema “Fomentar la unidad: respetar las creencias”, el evento buscó promover la promoción de políticas, ofrecer oportunidades de creación de redes y desarrollar estrategias prácticas para combatir la discriminación religiosa y la intolerancia en Jamaica. Al mismo tiempo, la comunidad religiosa de Jamaica hizo un llamado a los empleadores, las instituciones educativas, los políticos y las demás partes interesadas para que respeten y den cabida a las creencias religiosas de sus ciudadanos no solo en los papeles sino en la práctica.
Funcionarios de gobierno, incluido el primer ministro, el Honorable doctor Andrew Holness, otros adventistas y líderes de las iglesias se reunieron para la Cumbre de Libertad Religiosa del 30 de enero de 2025, en el Centro de Conferencias de Jamaica en Kingston, Jamaica. [Fotografía: Phillip Castell]
Según Coke, es esencial un enfoque colaborativo para encontrar soluciones. “Algunos empleados del sector público y privado y estudiantes de secundaria y universitarios enfrentan desafíos debido a las clases, exámenes y cursos programados en días de culto, y restricciones sobre el cabello que están relacionadas con la observancia religiosa”, contó. Coke, que ha organizado seminarios y talleres durante más de catorce años para promover, proteger y educar a los miembros de la iglesia y al público en general sobre la libertad religiosa, explicó que la Iglesia Adventista cree en la libertad para todos.
“Los adventistas creemos en la libertad de todas las religiones y denominaciones, incluyendo el hinduismo, el islamismo, el mormonismo y el catolicismo. La supresión de la libertad de una religión amenaza la libertad de todos. Creemos que todos pueden adorar a quién quieran, cuando quieran, dónde quieran y de la manera que quieran”.
El ejemplo de Jamaica
Coke también aprovechó la oportunidad para agradecer a los sucesivos gobiernos jamaiquinos por defender los principios de la Constitución en lo que respecta a la libertad religiosa. “Sin esta libertad, las iglesias de Jamaica no podrían operar varias escuelas, hospitales y clínicas y llevar a cabo su obra humanitarian sin estar exentas del miedo», agregó.
El doctor Nelu Burcea, director asociado de asuntos públicos y libertad religiosa en la sede mundial de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, elogió el hecho de que en Jamaica se pueda llevar a cabo una discusión pública sobre la libertad religiosa que incluya la participación del gobierno y las ONG.
Nigel Coke, director de asuntos públicos y libertad religiosa de la Unión de Jamaica, se dirige a los delegados de la Cumbre de Libertad Religiosa el pasado 30 de enero de 2025. [Fotografía: Phillip Castell]
El doctor Alvin Bailey, vicepresidente de la Asociación Nacional de Libertad Religiosa (NRLA), concordó con él. “Un país que facilita este tipo de diálogo habla de inclusión, tolerancia, y del reconocimiento de que hay un Dios que gobierna los asuntos de la humanidad”, señaló.
Según Stacey Mitchell, presidenta del Consejo de Jamaica para la Fraternidad Interreligiosa y miembro de la comunidad bahá’í, la cumbre demostró “la importancia de tener un diálogo abierto que salve las divisiones, disipe los conceptos erróneos y fomente la comprensión”. Expresó asimismo el deseo de “crear una Jamaica donde todos sientan que la libertad religiosa no es solo un ideal, sino una realidad en la práctica”.
También representó a la comunidad religiosa el presidente del Grupo General de Iglesias de Jamaica, el doctor Michael Smith. “Todavía no hemos hecho las cosas bien en lo que respecta a la libertad religiosa”, dijo Smith. “Todavía no hemos llegado al punto en el que respetemos la libertad religiosa de los demás. No estamos donde queremos estar, pero gracias a Dios, no estamos donde estábamos, y esta cumbre es un ejemplo de que estamos avanzando”.
Traducción de Marcos Paseggi